< | diciembre 2023 | > | ||||
lun | mar | mié | jue | vie | sáb | dom |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
El desarrollo socioeconómico de las regiones europeas está enormemente condicionado por el nivel de acceso e implementación de la Sociedad de la Información, jugando un papel clave para el desarrollo y el crecimiento del empleo.
Las iniciativas llevadas a cabo desde la UE en materia de SI son relativamente recientes y tienen dos hitos fundamentales: la iniciativa eEurope, con la posterior “Estrategia de Lisboa”, y el primer Plan de Acción, eEurope 2002, que se concentaron en la ampliación de la conectividad a Internet en Europa. Posteriormente el Plan de acción eEurope 2005, que pretendía traducir esta conectividad en un aumento de la productividad económica.
En este marco, en la II Cumbre Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales sobre SI (Bilbao, 2005), surge la Agenda Digital Local (ADL) como instrumento mundial de planificación para el desarrollo de la SI a nivel local. La Declaración de Cracovia, auspiciada por la CEMR (Consejo Europeo de Municipios y Regiones) y Eurocities, recopiló en 2005 la declaración de intenciones de las ciudades europeas para dotarse de ADLs como medio para lograr estos objetivos.
La Declaración de Nápoles (EISCO 2008) ratificó la estrategia de movimiento para la implantación de ADLs mediante el uso de tres instrumentos clave:
En los nuevos marcos estratégico de la CE (2005-2010) i2010 y en la posterior “Europe 2020” se apunta la creación de una Agenda Digital Europea (2010-2015), para abordar los obstáculos principales a un auténtico mercado único digital, promover la inversión en internet de alta velocidad y seguir trabajando en la eliminación de la brecha digital.